Los alumnos de las asignaturas de Core Curriculum Pensando en Europa: cultura y arte y Literatura y vida acudimos a una mesa redonda el pasado martes 19 con profesionales de diferentes áreas, todas ellas relacionadas con el tema a tratar: inmortalidad.
Esta sesión tuvo lugar debido a la exposición Aurelia Inmortalis de Javier Viver en el Museo Universidad de Navarra. Este proyecto surgió por una medusa; sí, habéis leído bien, una medusa fue quien inició esta exposición. Javier nos contó cómo se sintió atraído por el tema de la inmortalidad al conocer la historia de una medusa a través de una revista. Leyó cómo un estudiante de primer año de biología tenía una medusa y, cuando ésta murió, siguió cuidándola hasta que descubrió al microscopio que se habían generado unos pólipos con la misma información genética de su medusa. Era inmortal.
El artista Javier Vives habló de la fascinante inmortalidad con profesores de literatura, filosofía y medicina. Se trata claramente de un tema de actualidad. José Ignacio Murillo, profesor de medicina y experto en neuroética, comentó: «La tecnología del siglo XXI despierta nuevos anhelos de inmortalidad que contradicen la convicción de que el hombre no puede existir sin vida infinita». Pudimos ver ejemplos actuales y no tan actuales, mitos como el ave Fénix o la inmortalización de Pompeya. Durante esta mesa redonda estuvimos viendo cómo se plantea la inmortalidad no sólo como la vida eterna, sino que existen distintas situaciones reales o mitos que son considerados inmortalidad. ¿Qué opináis? ¿Os gustaría ser inmortales como Deadpool o la medusa Aurelia?