¡Muy buenas a todos!
Hoy vengo a hablaros acerca de uno de los cursos a los que asistí hace poco. Este, en concreto, estaba dirigido a entender la discapacidad: “Capacitarse para entender la discapacidad”. Fue organizado por Tantaka, el Banco de Tiempo Solidario de la Universidad de Navarra.
Hoy no vengo a daros las pautas que debéis seguir en el supuesto de que os encontréis con una persona que pueda tener una discapacidad visual, por ejemplo. Sino que quiero mostraros una realidad a la que todavía, muchos, no estamos acostumbrados. Para ello, me gustaría destacar ciertas situaciones que pude vivir durante las cuatro sesiones que duró esto.
Y bien, una vez dicho todo esto, comencemos.
El curso comenzó con una sesión introductoria por parte de varios responsables de distintas asociaciones que tratan temas de discapacidad. En ella se nos hizo un breve resumen sobre todo aquello que aprenderíamos durante las cuatro sesiones que duraría el curso.
PRIMERA SESIÓN: Discapacidad visual
“Soy Luis, mucho más que un ciego”
Así comenzaba Luis Casado, la persona que impartió la sesión acerca de la discapacidad visual. Con esta frase quiso referirse a que todos debemos hacer un esfuerzo por ver otras caras, las cualidades en especial, de una persona con discapacidad.
Mientras contaba anécdotas que había protagonizado él, nos iba explicando cómo debíamos comportarnos en las diferentes situaciones que nos podían tocar vivir a nosotros.
SEGUNDA SESIÓN: Discapacidad auditiva
Esta segunda sesión fue impartida por María Luz Sanz, presidenta del Cermin. Además de explicarnos los tipos de sorderas y pautas para saber cómo hablar con las personas, antes y durante, que tienen una discapacidad auditiva, pudimos hacer la prueba de cómo oía una persona con implante.
TERCERA SESIÓN: Discapacidad intelectual y de desarrollo
En este tercer encuentro, acudieron responsables de dos asociaciones diferentes: Sonia y Ion Ander de ANFAS , por un lado, y María, Lorena y Cristina de Los Perro Verde, por otro.
En especial, me gustaría destacar dos historias que me llegaron a impactar mucho. Trataban acerca del trastorno bipolar que se les había detectado a lo largo de los años. En un caso, a una de las mujeres que lo relató, se lo detectaron con tan solo 16 años. En el segundo, en cambio, fue a sus 34 años. Tanto una historia como la otra me asombraron muchísimo ya que, por ejemplo, en la situación de la primera fue en plena adolescencia y en el caso de la segunda, cuando ya había construido una familia, tenía su trabajo, etc.
En ambos casos todo iba genial, todo eran situaciones habituales hasta que aquella energía tan fuerte que tenían cada día para comerse el mundo segundo a segundo acabó por convertirse en un problema.
CUARTA SESIÓN: Discapacidad motora
Para dar por finalizado este breve curso, Kity e Izaskun vinieron de Equalitas Vitae a explicarnos, entre otras cosas, reglas básicas para la comunicación con personas que tienen este tipo de discapacidad.
Nunca antes me había parado a pensar en ello, pero en esa charla aprendí que todos hemos sido, somos o seremos PMR (Persona de Movilidad Reducida) ya que dentro de ese grupo entran tanto personas en silla de ruedas, mujeres embarazadas, personas con accidentes temporales, de tercera edad, etc.
Finalmente, me gustaría terminar la publicación de hoy dejándoos la frase con la que Ion Ander, de Anfas, terminó la sesión acerca de la discapacidad intelectual y de desarrollo:
“A las personas con discapacidad hay que tacharles el prefijo “dis-” porque son capaces de hacer muchas cosas.”
[…] No sé si os acordaréis de un curso al que acudí el año pasado durante el mes de febrero, se llamaba “Capacitarse para entender la discapacidad”. Por si alguno todavía no lo ha leído y le interesan estos temas, os dejo el enlace directo a él: https://miblogdeissa.com/2018/03/14/capacitados-para-entender-la-discapacidad/ […]
Me gustaMe gusta