Capacitarse para entender la discapacidad 2019 (I)

¡Hola a todos y a todas!

No sé si os acordaréis de un curso al que acudí el año pasado durante el mes de febrero, se llamaba “Capacitarse para entender la discapacidad”. Por si alguno todavía no lo ha leído y le interesan estos temas, os dejo el enlace directo a él: https://miblogdeissa.com/2018/03/14/capacitados-para-entender-la-discapacidad/

Este año también he asistido a la formación. Las temáticas, testimonios y protagonistas han sido diferentes y, como el año pasado la publicación relacionada con el tema tuvo tanto éxito, he decidido hacer otra hablandoos de esta edición.

A diferencia de la anterior vez, al ser testimonios este año, la publicación estará dividida en dos partes.

¡Os dejo con la primera!

Primera sesión: QUE NADIE TE DIGA QUE NO PUEDES

En esta primera sesión contamos con cinco miembros de la Asociación DisCamino: Javier Fernández (parálisis cerebral), David Gil (parálisis cerebral y distrofia muscular), Ana Soage (parálisis cerebral), Gerardo Fernández (Sordociego y Creador de DisCamino) y Javier Pitillas (voluntario en la asociación).

Empezó hablando Javier Pitillas haciendo una breve introducción sobre ellos, pero poco después concedió la palabra a todos los demás.

Tras él, Gerardo tomó el micrófono. Se presentó y nos contó un poco más sobre él: por qué le gusta tanto hacer el Camino de Santiago, qué es aquello que ha hecho durante los últimos años (vuelta ciclista España, vuelta ciclista Cádiz, fue a Fátima…), nos ha contado anécdotas, etc.

A continuación pasamos a Ana, que además debemos destacar que  ha sido ocho veces campeona de España de Slalom. Ella también nos habló acerca de su historia y de qué viajes había hecho en bicicleta.

David en cambio, además de hablarnos de él, prefiría contarnos sus experiencias mediante un vídeo. Al igual que él, Javier Fernández, también nos puso un vídeo en el que podíamos ver cómo ambos superaban un reto. Y para terminar, nos habló del camino que más había significado para él.

En la ronda de preguntas David nos contó una anécdota que tuvo en la playa y finalizó con las siguientes palabras:

“Si quieres conseguir algo, lucha por ello y hazlo. No será facil pero no tienes por lo que rendirte”

IMG_7110

Segunda sesión: PERROS QUE CAMBIAN VIDAS

Durante esta segunda sesión tuvimos invitados muy especiales: perros de asistencia.

Luis Casado, discapacitado visual y uno de los protagonistas de la edición anterior, fue quien hizo una introducción sobre el tema. Al mismo tiempo también nos presentó a Zuriñe de Anzola y Josu Méndez, ambos acompañados de un perro.

Zuriñe, antigua alumna de Fcom y también con discapacidad visual, comenzo contándonos anécdotas y la historia de cómo conoció a su perra Ivy.

También aprovechó para explicarnos cómo funciona un perro guía y cuál debe ser nuestra actitud ante ellos. Por ejemplo, cuando veamos uno debemos intentar ignorarlo lo máximo posible para que este no se distraiga.

Después Josu, director técnico de la asociación de perros guía BiakBat, ha tratado el tema de los perros de asistencia.

La perra que lo acompañaba, Ivonne, es una perra de terapia. Ella cumple unos trabajos terapeúticos y entrena de diferentes maneras. Este tipo de perros pueden trabajar distintos aspectos con las personas como puede ser la motricidad, el movimiento, comunicación, la cognición y sobre todo, el bienestar emocional.

Finalmente, antes de pasar a la ronda de preguntas, Josu nos explicó los tipos de perros de asistencia que están aceptados en la ley de Navarra, como se puede ver a continuación:

  1. Perro guía (el que acompaña a una persona de discapacidad visual).
  2. Perro de servicio (el que le acompaña a una persona en silla de ruedas, abre cajones, cierra puertas,etc.).
  3. Perros de alerta médica (para la bajada de tipo hipoglucemia [el perro lo nota 20  minutos antes a través del olfato] o ataques epilépticos).
  4. Perros señal ( para personas con discapacidad auditiva [por ejemplo le ayudaría si sonase una alarma de incendios).
  5. Perros para niños con autismo (anticipa los bordillos, los pasos de cebra, etc. [Por ejemplo como el niño va atado al perro, si este primero quisiera huir o fugarse, lo que haría el perro sería tumbarse y bloquear al niño]).

img_7217.jpg

Como véis, los temas son parecidos a los del año pasado pero desde un punto de vista totalmente diferente.

¡Muchas gracias y hasta la semana que viene!

 

Un comentario en “Capacitarse para entender la discapacidad 2019 (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s