¡Hola a todos y a todas! Bienvenidos un curso más al blog.
Hace menos de una semana que empezamos las clases (¡mi último año!) y ya puedo deciros que está siendo de lo más intenso todo. Hemos vuelto a la rutina con las pilas cargadas y con mucho desinfectante en las mochilas. No puedo estar más feliz de volver a Pamplona, pero es inevitable echar de menos los meses de Erasmus.
He decidido empezar este nuevo curso entrevistando a uno de mis compañeros, Alfonso Boned. Tal y como veréis a continuación, Alfonso emprendió un pequeño proyecto durante los meses de confinamiento. Si queréis ser partes del proyecto… ¡seguid leyendo!
- ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres?
Soy Alfonso Boned, estudiante de 4º de ISSA – School of Management Assistants y vivo en un pueblo de Zaragoza.
- ¿De qué trata tu proyecto?
#UnaHistoriaMásHumana es una iniciativa para recoger historias de gente normal durante el confinamiento. Este raro episodio pasará a los libros de historia y se me ocurrió que, además de los datos, sería un buen legado para las generaciones futuras las historias de cómo vivimos el confinamiento.

- ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
El objetivo es que, dentro de 100 o 200 años, puedan conocer cómo era el día a día de la gente durante el confinamiento. Lo que ahora nos cuesta 5 minutos escribir, con el tiempo, pasará a ser parte de la historia de la humanidad.
- ¿Cómo se puede participar?
Para poder contar tu historia solamente tienes que entrar en unahistoriamashumana.com y rellenar el formulario contando tu historia. Yo juntaré las respuestas al formulario creando una carta que quedará para la posteridad. Puede hacerse desde cualquier dispositivo y solamente cuesta 5 minutos.
- ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Cuál fue el proceso? ¿Ha sido más difícil de lo que pensabas?
La idea surge cuando conocí el proyecto del creativo mexicano Roberto Martínez. Hace unos años, Roberto había recogido cartas de personas de diferentes clases sociales durante su día a día para poder comparar la vida de las diferentes clases sociales del país. Junté esa idea a los conocimientos que habíamos estudiado en archivo y documentación y pensé en recoger historias sobre cómo era el día a día de la gente durante el confinamiento, así en el futuro tendrían algo más que solamente datos.
- ¿Has puesto en práctica algo de lo aprendido durante la carrera?
Para poner en marcha el proyecto me han sido de ayuda muchas asignaturas. Archivo y documentación son la base del proyecto, pero he necesitado conocimientos de derecho para respetar la ley de protección de datos, comunicación oral y escrita para hacer los vídeos promocionales o relaciones públicas para ponerme en contacto con medios de comunicación.
- ¿Qué consejos les darías a aquellas personas que buscan innovar/emprender un proyecto?
Que no se lo piensen mucho y lo hagan. Una vez terminado que lo enseñen a algunos amigos y corrijan los fallos que tú no has podido ver y ya lanzarlo al público. No hace falta que algo esté perfecto para hacerlo. Si quieres que algo sea perfecto para poder hacerlo, no harás nada nunca. Lo importante es que lo siguiente que hagas sea mejor que lo anterior.
- ¿Ha habido alguna historia que te haya llamado la atención?
Las historias más impactantes son las primeras que recibí. Cuando empecé el proyecto el confinamiento era total y las historias eran mucho más duras que las que he recibido semanas más tarde. Sobre todo son impactantes las historias de la gente que trabaja de cara al público y que tenía miedo de contagiar a su familia.
- ¿Te gustaría añadir algo más?
Estáis todos invitados a contar vuestro día a día durante el confinamiento en unahistoriamashumana.com.
¿Y tú, ya has contado tu historia al mundo?
«CUESTA CINCO MINUTOS Y DURARÁ TODA LA ETERNIDAD»
¡Muchas gracias, Alfonso!