¡Hola a todos!
La semana pasada publiqué la primera parte la la sesión a la que acudí sobre cómo elaborar un CV atractivo. Tal y como os dije, esta semana os traería la segunda parte donde se centraría un poco más en los puntos necesarios para una estructuración adecuada del currículum y de la carta de presentación que adjuntaríamos a este.
Una vez dicho todo esto, comencemos.
7 PASOS QUE DEBEN APARECER EN NUESTRO CV:
Antes de empezar a escribir, es importante saber estructurar nuestro CV conforme a nuestros puntos fuertes y datos más importantes: si apenas tienes experiencia laboral, será más importante para ti destacar lo académico, quizás idiomas o algún voluntariado o curso adicional. Esta estructura debe actualizarse, al igual que el contenido.
- Datos personales: Aquí debemos escribir nuestro nombre, dirección postal, teléfono, dirección de correo, Linkedin, fecha de nacimiento (dependiendo del país donde estemos esto puede variar) y foto (con traje profesional, sin bisutería, con sonrisa y mejor si tenemos una pared blanca de fondo).
Es importante destacar que si añades tu Linkedin o redes sociales, debes asegurarte de que están actualizadas y son coherentes con tu CV.
- Resumen y objetivos: Este segundo punto no es del todo necesario, pero sí recomendable. A esta parte muchas veces se le llama “propuesta de valor”.
- Formación académica: Debe redactarse en un orden cronológico inverso. En caso de haber ido de Erasmus o haber realizado un intercambio universitario, debería de aparecer aquí. Al mismo tiempo, no debemos incluir dónde estudiamos primaria ni Bachillerato exceptuando el caso de que hubiésemos cursado algún curso en el extranjero o hubiéramos hecho IB (Bachillerato Internacional).
- Experiencia profesional: Al igual que está mencionado en el punto anterior, la experiencia profesional también debe redactarse en un orden cronológico inverso, así a las empresas les llamará más la atención lo más reciente que hayas hecho. En lo referente a fechas, estas deben quedar reflejadas en años y no en meses. Además, debemos utilizar action words (consecución, obtención, disminución, costes, aumento de ingresos, etc.) y mencionar funciones y logros con bullets points evitando la descripción de tareas. Una forma muy buena de publicitarte en esta parte del CV suele ser la utilización de hastags o palabras clave; por ejemplo: liderazgo, creatividad, etc.
La experiencia profesional estará compuesta de aquellas experiencias laborales en las que hayas cotizado.
- Idiomas: Debemos tener claro que estos siempre van en otro apartado distinto y que cada idioma irá con un bullet point diferente reflejando el nivel que se tiene.
- Formación complementaria: Este será el punto donde podamos indicar cursos específicos sobre temas que estén relacionados con el puesto y que puedan ayudar a diferenciarnos del resto.
- Otros datos de interés: Cabe destacar que este apartado puede ser fusionado con el apartado número 6 en caso de no tener espacio suficiente. En él mencionaremos hobbies, disponibilidad geográfica internacional, si hemos realizado algún tipo de voluntariado, etc.
Respecto a la carta de presentación que debemos adjuntar al currículum, se subrayaron la importancia de 4 puntos:
- Se debe mostrar quién somos.
- Debemos demostrar por qué nos tienen que contratar (o al menos entrevistar).
- Hay que transmitir aquello que podamos ofrecer a la organización.
- La carta de presentación debe ser breve, clara, concisa y personal.
Como se ha podido observar en estas dos publicaciones, la elaboración del currículum es muy importante por el hecho de que es una de las cosas que nos dará o nos quitará la posibilidad de obtener, al menos, una entrevista. Por ello, no basta con tener una grandísima experiencia si luego no sabemos captar esa atención que queremos conseguir.