Cómo crear una imagen profesional en tus redes sociales

¡Hola a todos y a todas!

No sé si habréis leído la publicación de la semana pasada. Pero por si no lo habéis hecho todavía, aquí os copio el link directo a ella: International Committe.

screenshot 2019-01-27 at 15.00.37

Os la menciono porque el post de hoy está muy relacionado a lo que os conté la última vez que estuve por aquí. Ayer, los nuevos miembros del comité, tuvimos la formación de la que os hablaba. La sesión fue impartida por Nicole Mayes, coordinadora de los estudiantes internacionales en la Universidad de Navarra.

Por lo general suelen ser tres sesiones informativas, cada una enfocada a hablar sobre distintos temas. En esta se trataron algunos como fueron los siguientes: los programas que impulsa el comité, nuestras responsabilidades como miembros y las redes sociales.

Esto último me pareció algo muy importante ya que a la hora de buscar un trabajo nuestras cuentas pueden cambiar mucho. En muchos de los casos, la imagen que proyecte para entonces uno mismo en sus redes sociales, por ejemplo en Instagram, no va a ser la misma que está siendo ahora.

Por ello es por lo que para aquellos que se quieran plantear cuentas con una imagen profesional, os dejo 10 pautas básicas a tener en cuenta que aprendí ayer gracias a Nicole.

redes sociales

1. Tener todas las redes sociales actualizadas. Aquellas que no utilices o que consideres que tienen un contenido cuestionable, elimínalas.

 

2. Identifica tus fortalezas y tu experiencia. De esa manera podrás compartir aquello que se te da bien y generar un buen contenido.

 

3. Haz que las cosas sean más sencillas. Por ejemplo, utiliza aplicaciones que te ayuden a organizar el contenido que quieres publicar. De esta manera conseguirás planificarte mejor y analizar más tu contenido.

 

4. Comparte contenido regularmente. Con ello conseguirás más compromiso por parte de las personas que te siguen.

  • No te obsesione tampoco pero 3-4 veces a la semana está bien.
  • Evita las publicaciones largas

 

5. Crea contenido cautivador.

 

6. Importa tus contactos y forma así una de red de contactos.

 

7. Debes de tener de cuenta que tus redes sociales son un reflejo de tu currículum y de tu personalidad tanto a nivel personal como profesional. Por la cual, mantente positiva pero sin dejar de ser real.

Evita temas relacionados a la política, y a la religión.

 

8. Descubre grupos que compartan los mismos intereses que tú y únete a ellos.

 

9. Sé tú mismo en todo momento. Manten tu voz, imagen y tono coherentes.

 

10. Estudia a los profesionales. Conecta y colabora con ellos o con personas de tu alrededor.

 

 

Como veis, son sencillos de explicar pero quizá algo más difíciles de llevarlos a cabo todos.

Realmente estas son las publicaciones que más me gusta escribir ya que las personas que las leéis podéis sacar más de ellas que de muchas otras que simplemente son experiencias compartidas.

Espero que a vosotros también os haya gustado y que pongáis cosas de las mencionadas en práctica.

¡Feliz domingo y hasta la semana que viene!

Marca personal Online y Offline

El martes 8 de noviembre tuvimos la oportunidad de asistir a una sesión con nuestra coordinadora de estudios, Idoia Lasa, sobre la marca personal. ¿Habéis considerado alguna vez la importancia de tu reputación online y offline?

Por más que tengas un perfil profesional, de nada sirve si no sabes transmitirlo y hacer que coincida con la imagen que has creado en tus redes sociales o con tu comportamiento. La reputación no se puede imponer, debes generarla con confianza. Dependerá del prestigio que dejes, que seas capaz de crearte.

A brand what a business does, a reputation is what people remember (Ted Rubin)

Sigue leyendo

Sesión sobre prácticas curriculares

Hoy hemos recibido una sesión importantísima de mano de nuestra coordinadora de estudios: Prácticas. ¿Y por qué era una sesión superlativa? Os pongo al día: en cuarto de carrera tenemos una asignatura de 21 ETCs, ¡21 nada más y nada menos! Esta asignatura corresponde a las prácticas que tenemos que realizar durante el segundo semestre en una empresa. Se trata de la oportunidad de demostrar que sabemos valernos profesionalmente, que merecemos graduarnos. Por eso mismo, el número de créditos de esta asignatura no viene marcado por el número de horas, sino por la relevancia que tiene.

Para poder realizar las prácticas en cuarto de carrera se deberá haber aprobado primero y segundo, y no tener pendientes más de 6 ETCs de tercero. Los niveles de exigencia de las empresas han aumentado, así que marcando ese corte se busca asegurar que cumplas el perfil idiomático y técnico.

En ISSA tenemos la oportunidad de realizar estas prácticas en España o en el extranjero, dependiendo de cada uno, de sus aspiraciones profesionales y de si supera la entrevista pertinente.

Sea cual sea tu elección, ISSA organiza durante el primer semestre una serie de seminarios de orientación profesional para ayudarte a elaborar un currículum, elaborar el portfolio, prepararte para futuras entrevistas, etc. Asimismo, perfeccionar tu marca personal y saber transmitirla es clave para facilitar que te acepten en las empresas.

Las prácticas nacionales pueden seleccionarse entre las ofrecidas y acordadas por ISSA, así como las que encuentres tú por tu cuenta. Ambos casos requieren una visión estratégica, responsabilidad.

 

¿Sabes cuál es tu marca personal?

Hoy vengo a contaros un poquillo cómo nos está ayudando ISSA a crear nuestra marca personal. Para todo aquel que no lo sepa, durante los cuatro años del grado, participas en un Programa de Desarrollo de Talento que te ayuda a saber cuál es tu valor diferencial, es decir, qué es aquello que sólo tú puedes aportar al puesto de trabajo al que te dediques, qué es lo que te diferencia.

En primero de carrera, fuimos viendo con nuestro asesor personalmente nuestras capacidades, fuimos haciéndonos a la vida universitaria y viendo cómo evolucionábamos cada uno según nuestras motivaciones y forma de ser.

Durante segundo estamos teniendo distintas sesiones con nuestro asesor y con Idoia Lasa, coordinadora de estudios y responsable de prácticas, en las que aprendemos a reconocer nuestras debilidades y fortalezas, averiguamos cómo potenciar esos puntos fuertes y cómo atenuar nuestras flaquezas. Hemos sido capaces de valorar la importancia de diferenciarse y de descubrir nuestros talentos porque, para saber vendernos en una entrevista profesional o en cualquier momento de tu vida, debemos conocernos a nosotros mismos, debemos saber convencer.

Sin embargo, no basta con analizarnos, sino que ahora debemos seguir con nuestro asesor y saber potenciar nuestro valor diferencial, nuestras habilidades y adaptarlo a las expectativas de las empresas en el mercado.

A partir de tercero y de cuarto, una vez hayamos logrado estos objetivos, comenzaremos a enfocar nuestras habilidades y nuestra propuesta de valor hacia el mundo profesional. Veremos la imagen que creamos online y offline, ¡ya os contaré!