Celebración de la Noche en Blanco en el Museo de la Universidad de Navarra

¿Alguna vez habéis estado de fiesta en un museo? El viernes pasado el Museo de la Universidad quiso celebrar una por todo lo alto ofreciendo la oportunidad a los estudiantes del campus de asistir a la Noche en Blanco.

Cartel Noche en Blanco del Museo de la Universidad de Navarra

Todas las salas del museo contaban con diferentes espectáculos en directo. Podías ir admirando las obras maestras que el MUN expone y disfrutar a la vez de conciertos de flauta y de violonchelo, danzas, cine en 3D, recitales de poesía… ¡incluso había un showcooking a manos del chef del restaurante Huarte! Los espectáculos finalizaron y un cóctel y un dj con música en directo invadieron el Museo.

¿Y sabéis quiénes formaban el equipo organizador esa noche? ¡Alumnos colaboradores de ISSA!

Se agotaron las entradas semanas antes del evento porque nadie quería perderse esa experiencia, nunca antes el museo había expuesto sus colecciones de esa manera. Corre el rumor de que lo repetirá cada unos cuantos meses, ¡ojalá sea cierto!

https://instagram.com/p/9egAZ3sbvC/

https://instagram.com/p/9eZlh1Pz3K/

Testimonio de Marta Páramo en el Museo de la Universidad

¿Recordáis un vídeo que dio la vuelta a España de muro en muro de Facebook que conseguía emocionar a cualquiera? Fue un vídeo realizado con motivo de la manifestación de Cada Vida Importa que podréis encontrar en la entrada del 8 de marzo.

Marta Páramo con su hija Cada Vida Importa para +VidaPara quien no lo haya visto aún, es el testimonio de una chica de 19 años, llamada Marta Páramo, que realizó la asociación +Vida para concienciar al mundo del aborto. Su sensibilidad y su frescura conmovía a cualquiera cuando te contaba que con casi 20 años en madre de una preciosa niña de 3 años. Te dejo un minuto para que te cuadren las cuentas: se quedó embarazada a los 16. Y te cuenta con una gran sonrisa como esa niñita fue un regalo inesperado que le ha cambiado la vida, a mejor.

¿Y para qué os cuento esto otra vez si ya lo visteis en su día? Sencillamente porque los estudiantes de la UNAV pudimos asistir el pasado día 29 de octubre a conocerle. El salón de actos del Museo de la Universidad tuvo que cerrar las puertas cuando la gente empezaba a amontonarse junto a la pared y a sentarse en las escaleras ¡y mira que es grande el aforo!

Sigue leyendo

Así fue el 50 Aniversario de Arquitectura

Os prometí hablaros del 50 aniversario de ETSAUN y la verdad es que no sé por dónde empezar. Fueron dos días llenos de emoción y fue todo un placer poder estar presente, así que gracias de parte del equipo colaborador de ISSA por dejarnos ser testigos.

Foto aérea 50 ETSAUN

El viernes por la mañana los talleres se llenaron hasta los topes para escuchar a grandes arquitectos, amigos de muchos, galardonados con premios Pritzker. Sus palabras inspiraron a los alumnos actuales para coger con fuerzas los exámenes y a los no tan actuales para enamorarse más de su oficio. Sus nombres os sonarán seguro: Francisco Mangado, Rafael Moneo y Eduardo Souto de Moura.

Premios Pritzker 50 ETSAUN

El sábado 25 fue el día más completo, fue un no parar. Por la mañana hubo múltiples visitas al Museo, ¡digo múltiples porque venía tanta gente que tuvimos que dividir los grupos que ya estaban divididos! Y es que el Museo de la Universidad de Navarra es una joya que todos estaban deseando conocer. Por la tarde se celebró una misa en Amigos con muchos guiños a la Arquitectura y más tarde nos reunimos en el salón de actos del Museo para el esperado acto académico. Fue tan emotivo como se esperaba o incluso más y los aplausos que sucedieron a cada intervención fueron bien merecidos. De ahí ya fuimos todos directos a la Escuela (sigo cuestionándome cómo no nos confundieron con un rebaño de ovejas, tanta gente en manada ¡parecía una excursión!) y tuvo lugar el encendido de las luces de la Escuela que daba paso a la cena. ¿Sabéis dónde? ¡En los mismos talleres! ¿Os imagináis llegar a vuestra clase y encontraros mesas con comida y música? ¡La gente no se lo podía creer! Eso sí, estaban irreconocibles porque estaban decoradas con divertidas caricaturas de profesores y todos íbamos con unas gafas decoradas, todo un puntazo. A la cena le siguieron varias horas de baile y de fotos, además el photocall era impresionante: ¡cascos y andamios de obra! Fue una noche espectacular que dejó a todos con ganas de que llegue ya el siguiente aniversario. Porque si nos impresionó a nosotras que apenas conocíamos a alguien y no éramos alumnas de la escuela, imaginad cómo debían de estar los de las primeras promociones al reencontrarse tras 40 años… Todo el mundo se deshacía en abrazos y gritos de emoción, precioso.

Equipo colaborador de ISSA durante la cena del 50 ETSAUN

«El artista debe buscar que la gente le necesite», Sesión con Antonio López y Juan José Aquerreta

Hará una semana fui a una ponencia de dos grandes artistas y personas: Antonio López y Juan José Aquerreta. Para los que, como yo, adoréis el arte he querido escribir esta entrada. Fue una mesa redonda en la que no faltaron risas celebrada en el Museo de la Universidad el día 6 de marzo. El título era «El cuadro como encargo o trabajo voluntario». Allá va:

La sesión empezó con fuerza con esta pregunta: «¿Hasta qué punto el autor deja de ser él mismo cuando se le encarga una obra?». Antonio López respondió seguro que el encargo prácticamente ha desaparecido. Anteriormente, no se planteaba el encargo como una cárcel, no cabía considerar el encargo una obligación que abandonara tus capacidades y tu creatividad porque era la forma que había de realizarse. El Impresionismo fue el encargado de romper con esta tradición, apareció la libertad. «Todos mis encargos los he hecho con mucho gusto ya que muchos de ellos no los hubiera hecho si no». Juan José Aquerreta coincidió: «El artista responde a las cuestiones propias, que son las sociales». Y Antonio continuó diciendo que es una maravilla hacer tu trabajo para alguien, «Supone una guía»: dijo. A fin de cuentas, «La elección es del público» afirmaban ambos pintores.

Tras varias preguntas planteadas, Antonio aportó: «El arquitecto hace el dibujo para hacer una casa. el artista hace el dibujo por sí mismo, por el valor del mismo». Curioso comentario viniendo de Antonio, siendo que ha colaborado en numerosos talleres con la Escuela de Arquitectura de la Universidad, que ya le considera un amigo.

Salió el tema de la abstracción y del arte moderno, ¿serán capaces de acabar con el arte tal y como lo conocemos? La respuesta de Antonio fue que todo arte nace del corazón del artista, quizás acabará desapareciendo la pintura como unas flores o un lienzo, pero siempre habrá algo equivalente:

«La gente que dice que el arte ha muerto se equivoca»